jueves, 2 de julio de 2020

TRAFFIC “JOHN BARLEYCORN MUST DIE”



TRAFFIC “JOHN BARLEYCORN MUST DIE”:

Un 1 de julio de 1970 otras
fuentes como Classic Rock Review señalan el día 10 de julio  la disquera “Island Records” de UK publica el álbum “John Barleycorn Must die” (John Barleycorn debe morir) del ya
legendario grupo inglés “Traffic”  y en USA por fue publicado por “UNITED ARTISTS” el 31 de julio de ese
mismo año y aunque sólo llegó al puesto 11 de los charts de UK en USA fue un
suceso y llegó hasta el quinto lugar las listas de la Billboard 200.

Los antecedentes para su
publicación son interesantes ya que  a
finales de 1968 se había disuelto Traffic cuando el  guitarrista Dave Mason  había dejado el grupo por segunda vez antes
de la finalización de la grabación de segundo disco llamado homónimamente como
la banda, ante el futuro previsible desbande, el  sello decide realizar un tercer disco con
material sobrante  del grupo  por un lado y en la cara dos la grabación
de  un concierto dado por los tres
miembros restantes en el auditorio Fillmore de USA .

Ya para 1969, Steve Winwood
formó junto a Eric Clapton, Ginger Baker Y Rick Grech el Supergrupo “Blind
Faith”, de efímera duración (un poco más de seis meses), mientras que sus ex
compañeros, el batería y letrista Jim Capaldi
y el flautista Chris Wood volvieron a trabajar como músicos de
sesión,  luego de la debacle de Blind
Faith también Wood y Winwood se unieron al baterista de Blind Faith Ginger
Baker en su grupo de post-Blind Faith  “The
Ginger Baker Airforce” para su primer álbum que
se
grabó en vivo en
un concierto en
el Albert Hall en enero de 1970

Luego de la disolución del más
efímero de los Supergrupos Blind Faith (su último concierto fue en octubre de
1969) y de su participación  en el Air Force
de Ginger Baker Steve Winwood de 22 años vuelve a los estudios de grabación
para realizar  su primer disco como solista
bajo la producción de Guy Stevens que tentativamente se iba a llamar “Mad
Shadows” donde iba a tocar todos los instrumentos  y empezó a grabar dos temas  "Stranger to himself" y "Every
Mother’s Son" y para seguir con el proyecto decide invitar a los ex “Traffic”
Capaldi y Wood para que participen en el mismo y otra vez nace la magia y se
volvería en el cuarto disco de la banda Traffic y nuevamente como un trió, con una
clara influencia del jazz y folk en el sonido distanciándose de la psicodelia y
pop y es un relanzamiento de la banda.

Sobre los datos de producción,
el  disco se empezó a grabar en los
Island Studios & Olympic Studios  entre los meses de febrero a abril de 1970
bajo la producción de  Chris Blackwell,
Steve Winwood, & Guy Stevens.

Sobre el título de album se trata  de la historia y
desventuras de  “John Barleycorn” que
proviene de una  tradicional canción
popular británica, que presenta al protagonista  a través de una cadena de pesares con severos
ataques de personajes que le dan sufrimiento, humillaciones y finalmente le
causan su muerte,  que en sí es una
personificación de la importante cosecha de cereales de cebada (Korn) y de las
bebidas alcohólicas que se obtienen a base de su destilación, por ello se
menciona al brandy pero de cebada, (no del brandy proveniente del vino).


El título del disco alude a “John Barleycorn”
personaje que proviene de una tradicional canción popular británica, que presenta
al protagonista a través de una cadena de pesares con severos ataques de
personajes que le dan sufrimiento, humillaciones y finalmente le causan su
muerte y que es metafóricamente la personificación de la cosecha de cereales de
cebada (Korn) y de las bebidas alcohólicas que se obtienen a base de su
destilación, por ello se menciona al brandy pero de cebada, (no del brandy
proveniente del vino).
Sobre la interpretación de la canción que le da
título al  disco, parte del  tema tradicional mencionado y que fue  reescrita e interpretada a dúo entre Winwood
y Capaldi quien hace la segunda voz cerca de la mitad del tema luego de los
solos de flauta a cargo de Wood, volviéndose con el paso del tiempo el tema imprescindible
en los conciertos y un clásico de la música con el sonido representativo de la
nueva década para Traffic.

“John Barleycorn Must Die” llegó
a ocupar el puesto  5 de los chats  en USA, teniendo menos suerte en las listas  de UK, pero con el paso del tiempo este disco
fue el que marcó el nuevo camino de Traffic ya que combina a la perfección
instrumentales de jazz elaborados (Glad), donde los vientos ejecutados por Wood
tienen un papel protagónico,  con la
inclusión de temas folk y otros de melodías inclasificables, hoy lego de más de
cuarenta años de su aparición el disco
se puede considerar como uno que experimentó con nuevas posibilidades
que le daba la música para crear canciones hasta el día de hoy demuestran  gran creatividad.

Y este disco en su concepción
musical  contó con una marcada
influencias de jazz y blues, pero con marcada influencia del barroco y el  folk, sobre todo eléctrico movimiento que
estaba en plena efervescencia en toda Inglaterra sobre todo con las nacientes
bandas como  Pentangle y Fairport
Convention. Llegó a ocupar el puesto  5
de los chats  en USA, teniendo menos
suerte en las listas  de UK.

El álbum fue reeditado para
disco compacto en el Reino Unido el 1 de noviembre de 1999, con cinco bonus
tracks, incluyendo tres grabados en concierto desde el Fillmore East en Nueva
York. En los EE.UU., la vuelta a mezclar reedición del 27 de febrero 2001
incluyó sólo los dos bonus tracks estudio.

CRÉDITOS:
Producción: Chris
Blackwell, Steve Winwood, & Guy Stevens
Grabación: Island
Studios & Olympic Studios, London, February–April 1970

CANCIONES
LADO UNO:
"Glad" (Steve Winwood)
6:59
Steve Winwood – órgano Hammond, piano, bajo, percusión;
Chris Wood – saxo, flauta,
percusión;
Jim Capaldi – batería, percusión

"Freedom
Rider" (Winwood, Jim Capaldi) 6:20
Winwood – voz, órgano Hammond,
piano, bajo, percusión;
Wood – saxofón, flauta,
percusión;
Capaldi – batería, percusión

"Empty
Pages" (Winwood, Capaldi) 4:47
Winwood – voz, órgano
Hammond, electric piano, bass;
Wood – Hammond órgano;
Capaldi – batería,
percussion

LADO DOS:
"Stranger to
Himself" (Winwood, Capaldi) 4:02
Winwood – voz, piano, guitarra
acústica, guitarra eléctrica, bajo, batería;
Capaldi – voz

"John Barleycorn
(Must Die)" (traditional, arr. Winwood) 6:20
Winwood – voz, guitarra,
piano;
Wood – flauta,
percussion;
Capaldi – voz, pandereta

"Every Mother's
Son" (Winwood, Capaldi) 7:05
Winwood – voz, órgano Hammond,
piano, bajo, guitarra eléctrica;
Capaldi – batería

BONUS TRACKS
"Sittin' Here
Thinkin' of My Love" (Capaldi, Winwood) 3:33
Winwood – voz,
instruments

"Backstage and
Introduction" (live) (Capaldi, Winwood) 1:50
Introduction by Bill
Graham

"Who Knows What
Tomorrow May Bring" (live) (Capaldi, Winwood, Chris Wood) 6:56
Winwood – voz,
Hammond organ, bajo a pedales
Wood – saxo
Rick Grech – guitarra
Capaldi – batería

"Glad" (vivo)
(Winwood) 11:29
Winwood – Hammond
organ
Wood – saxo
Rick Grech – bajo
Capaldi – batería

PERSONAL
Steve Winwood: Voz, Guitarras,
teclados, Bajo, Percusión
Chris Wood: Saxo, Flauta,
teclados
Jim Capaldi; Batería, Percusión

PRODUCCIÓN
Andy Johns, Brian Humphries -
ingeniero
Mike Sida - diseño del álbum
Richard Polak - fotografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario