THE BAND “MUSIC FROM BIG PINK”:
Un primero de julio de 1968 el sello “Capital Records” de USA
publica el disco homónimo debut
de la banda canadiense “The Band” (que eran desde mediados del
65 la banda de acompañamiento de Bob Dylan en sus conciertos y eran también
manejados por el mánager de Zimmerman, Albert Grossman) y con el segundo álbum llamado simplemente “The
Band” (publicado en setiembre de 1969 definieron el derrotero del nuevo sonido
de la música rock de finales de los sesentas e inicios de los setentas con sonidos
basados en la música country, rock, folk, arreglos orquestales clásicos, R&
B, y sobre todo buena dosis de soul (el
tono de voz de uno de los cantantes Richard Manuel era sospechosamente parecido
a Ray Charles) y que llegó hasta el noveno puesto de los charts de las
Billboard 200.
publica el disco homónimo debut
de la banda canadiense “The Band” (que eran desde mediados del
65 la banda de acompañamiento de Bob Dylan en sus conciertos y eran también
manejados por el mánager de Zimmerman, Albert Grossman) y con el segundo álbum llamado simplemente “The
Band” (publicado en setiembre de 1969 definieron el derrotero del nuevo sonido
de la música rock de finales de los sesentas e inicios de los setentas con sonidos
basados en la música country, rock, folk, arreglos orquestales clásicos, R&
B, y sobre todo buena dosis de soul (el
tono de voz de uno de los cantantes Richard Manuel era sospechosamente parecido
a Ray Charles) y que llegó hasta el noveno puesto de los charts de las
Billboard 200.
BIG PINK:
El nombre del disco no era casual ya que la música fue compuesta en el
sótano de lo que los muchachos llamaban "Big Pink", que era una casa rosada de cuatro habitaciones localizada en los bosques de West Saugerties,
a cinco millas de Woodstock en Nueva York y “en el medio de la nada como
refirió el organista Garth Hudson.
sótano de lo que los muchachos llamaban "Big Pink", que era una casa rosada de cuatro habitaciones localizada en los bosques de West Saugerties,
a cinco millas de Woodstock en Nueva York y “en el medio de la nada como
refirió el organista Garth Hudson.
El hecho es que el bajista Rick Danko la encontró, le gustó y decide
alquilarla por 125 dólares mensuales a su constructor y dueño Ottmar Gramms en febrero de 1967 mudándose él
su mujer además de sus compañeros de The Band Richard Manuel y Garth Hudson a esta peculiar casa de fachada
rosada.
alquilarla por 125 dólares mensuales a su constructor y dueño Ottmar Gramms en febrero de 1967 mudándose él
su mujer además de sus compañeros de The Band Richard Manuel y Garth Hudson a esta peculiar casa de fachada
rosada.
Robertson y Helm al igual que Dylan iban seguido a la casa, sobre todo
al sótano que contenía unas paredes breezeblock y a lo largo instalaron un registrador de
cinta Ampex 400, dos mezcladores y algunos micrófonos para grabar música (buena
parte de las colaboraciones con el cantautor se encuentran en los discos The
Basement tapes de 1978), pero para la elaboración de su primer trabajo los
muchachos querían hacer música propia sin injerencia de Dylan pese a que quiso
aportar las voces a un tema,
comprendiendo el requerimiento y les pide hacer la carátula del disco con una pintura abstracta a “The
Band” con él .
al sótano que contenía unas paredes breezeblock y a lo largo instalaron un registrador de
cinta Ampex 400, dos mezcladores y algunos micrófonos para grabar música (buena
parte de las colaboraciones con el cantautor se encuentran en los discos The
Basement tapes de 1978), pero para la elaboración de su primer trabajo los
muchachos querían hacer música propia sin injerencia de Dylan pese a que quiso
aportar las voces a un tema,
comprendiendo el requerimiento y les pide hacer la carátula del disco con una pintura abstracta a “The
Band” con él .
La casa actualmente se alquila
como residencia turística.
como residencia turística.
El álbum fue producido por John Simon y fue mezclado y regrabado por
los ingenieros de sonido Don Hahn, Tony May
y Shelly Yakus en los estudios de
New York y Los Angeles en 1968, las fotos grupales tomadas por el
retratista Elliot Landy si no lo has escuchado esta sería la oportunidad de disfrutar
de una música original.
los ingenieros de sonido Don Hahn, Tony May
y Shelly Yakus en los estudios de
New York y Los Angeles en 1968, las fotos grupales tomadas por el
retratista Elliot Landy si no lo has escuchado esta sería la oportunidad de disfrutar
de una música original.
CRÉDITOS: (Compositor entre
paréntesis - interprete al costado)
paréntesis - interprete al costado)
LADO UNO:
1. "Tears of Rage"(Bob Dylan,
Richard Manuel) Manuel 5:23
Richard Manuel) Manuel 5:23
2. "To Kingdom Come" (Robbie Robertson) Manuel, Robertson 3:22
3. "In a Station" (Manuel) Manuel 3:34
4. "Caledonia Mission" (Robertson) Rick
Danko 2:59
Danko 2:59
5. "The Weight" (Robertson) Levon
Helm, Danko 4:34
Helm, Danko 4:34
LADO DOS:
6. "We Can Talk" (Manuel) Manuel,
Helm, Danko 3:06
Helm, Danko 3:06
7. "Long Black Veil" (Marijohn Wilkin, Danny Dill) Danko 3:06
8. "Chest Fever" (Robertson) Manuel 5:18
9. "Lonesome Suzie" (Manuel) Manuel 4:04
10. "This Wheel's on Fire" (Dylan, Danko) Danko 3:14
11. "I Shall Be Released" (Dylan) Manuel 3:19
BONUS
TRACKS
TRACKS
12. "Yazoo Street Scandal" Robertson Helm 4:01
13. "Tears of Rage" Dylan, Manuel Manuel (Alternate take) 5:32
14. "Katie's Been Gone" Manuel, Robertson Manuel 2:46
15. "If I Lose" Charlie Poole Helm 2:29
16. "Long Distance Operator" Dylan Manuel 3:58
17. "Lonesome Suzie" Manuel Manuel
(Alternate take) 3:00
(Alternate take) 3:00
18. "Orange Juice Blues (Blues for
Breakfast)" Manuel Manuel 3:40
Breakfast)" Manuel Manuel 3:40
19. "Key to the Highway" Big Bill Broonzy Helm 2:28
20. "Ferdinand the Imposter" Robertson Danko 3:59
PERSONAL:
Rick Danko: bajo, fiddle, voces
Levon Helm: batería, pandereta, voces
Garth Hudson: órgano electrónico, piano, clarinete, saxo tenor y
soprano
soprano
Richard Manuel: piano, órgano, batería, voces
Robbie Robertson –
electric and acoustic guitars, vocals
electric and acoustic guitars, vocals
PERSONAL ADICIONAL:
John Simon - productor, tuba, piano eléctrico , bocina de barítono ,
saxofón tenor, "escuela secundaria y cuernos de picotazo", ingeniero
saxofón tenor, "escuela secundaria y cuernos de picotazo", ingeniero
Tony May - ingeniero
Joe Zagarino - ingeniero
Elliot Landy - fotografía
Bob Cato - diseño del álbum
No hay comentarios:
Publicar un comentario